
La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la
ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la
visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia
pupilar, o mayor. Las primeras imágenes estereoscópicas de la
historia de la fotografía son unos
daguerrotipos del año
1842.


La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente. Autores clásicos, como
J. Laurent, tomaban sistemáticamente vistas estereoscópicas, además de las normales. El Ministerio de Cultura de España conserva, en el
Archivo Ruiz Vernacci, cerca de 1.000 placas estereoscópicas de Laurent, del procedimiento de vidrio al
colodión húmedo, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de
España fechables entre los años
1857 y
1880, y de
Portugaldel año
1869.
16 Además se conservan otras 11.000 placas de vidrio de formatos mayores, realizadas tanto por Laurent como por sus colaboradores.
La imagen estereoscópica también es utilizada para fines
cartográficos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario